Sus primeros mentores fueron las artistas Débora Arango y Ethel Gilmour. FOTO Gina Morón
En abril el artista antioqueño de 33 años Joaquín Restrepo estuvo de viaje inspiracional en Chengdu, China. Había sido el único artista colombiano invitado a crear una escultura monumental en el país asiático. La sorpresa, luego de su visita, es que no iba a ser una sino entre 20 y 30 esculturas las que le pidieron.
La razón de su visita era crear el concepto de la obra con la que representará a Colombia en la ciudad natal de los osos pandas. Allí actualmente se construye el sendero verde urbano más largo del mundo (Chengdu Greenway Proyect) con más de 500 kilómetros, un megaproyecto pensado sobre el potencial de crecimiento económico de la ciudad. Desde 1990 el gobierno chino designó a Chengdu como centro financiero y hoy alberga más de 278 de las 500 empresas de la lista Global Fortune de Forbes.
Pero las dimensiones del espacio y el tamaño del proyecto en el que está involucrado Restrepo son de proporciones mucho más grandes. China tiene un programa macroeconómico conocido como la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda (BRI, por sus siglas en inglés), un inmenso plan de integración económica y comercial cuyo objetivo es crear un megaespacio que posibilite la comunicación directa entre Asia y Europa.
El parque
Es en Greenway Proyect, en el Parque Natural de Chengdu, donde Restrepo montará entre 20 a 30 esculturas cuyo tamaño “podría oscilar entre los 4 y 30 metros de altura, dependiendo de cada área del proyecto”.
Para hacerse a una idea con un proyecto similar, se puede pensar en la Plaza Botero en Medellín, que alberga 23 esculturas del maestro antioqueño de gran formato. A diferencia de estas, no obstante, las de Restrepo estarán ubicadas a lo largo de 500 kilómetros (poco más de la distancia entre Bogotá y Medellín).
Ni él mismo se lo imaginaba: “me fui con una idea y llegué con otra más loca”, comenta sorprendido Restrepo.
El mercado chino
Desde el 2011 la Galería LGM le abrió las puertas a este artista en el país asiático.
¿Por qué eligieron la República Popular China? Querían explorar este gran mercado. Aunque no supieran qué les gustaba o no a los asiáticos, sabían que apreciaban el arte latinoamericano y colombiano, y ahí es donde entró la obra de Joaquín Restrepo.
“El arte de Joaquín es figurativo pero muy contemporáneo en muchos aspectos: el material, fragmenta las obras, usa tuercas y materiales no convencionales para su trabajo”, explica Moreno.
En diciembre de 2017 una delegación de Chengdu quedó cautivada con las esculturas del colombiano y así fue como hizo parte del proyecto.
Involucrar
Un proverbio chino resume el trabajo de Restrepo con los asiáticos: “Dime y olvidaré, muéstrame y podría recordar, involúcrame y entenderé”. La invitación a conocer la cultura de este país era sumergirlo en sus costumbres. Lo explica también Elvira Moreno: “Se están abriendo al mundo y por eso buscan un artista por país para que intervegan el parque de esculturas”.
Debido al tamaño monumental de las obras, es probable que algunas de las piezas de Joaquín sean elaboradas en mega impresoras 3D chinas que copian en bronce en tamaño monumental. “He modelado a mano algunas esculturas y luego las escaneo con un escaner de 3D”, comenta Restrepo. Aclara que ahora está modelando en pantalla.
Ahora está trabajando en el diseño de las piezas desde Medellín y enviando las muestras para la máquina que replicará su trabajo. “Es como tener un avatar a muchísimos kilómetros de distancia, desde Medellín hasta Chengdu”, explica.
El artista de Medellín Joaquín Restrepo lleva 8 años relacionándose con la cultura china. Esta unión lo llevó a un megaproyecto artístico involucrado en el rediseño de la ciudad de Chengdu.
CONTEXTO DE LA NOTICIA
ANTECEDENTES
CÓMO COMENZÓ LA CARRERA EN ASIA
Desde el 2011 la Galería LGM, en colaboración con la Embajada de Colombia en China, había exhibido obras de Joaquín Restrepo y otros colombianos para el público asiático. En diciembre pasado una delegación de Chengdu (China) quedó cautivada con las esculturas. Según el embajador de Colombia en China, Óscar Rueda García, fue a partir de esa exhibición que una delegación de esta ciudad entró en contacto con el artista: “quedaron gratamente impresionados y por eso invitaron a Colombia a participar con esculturas en el gran parque cultural de la ciudad”, comentó, cuando supo de la noticia el diplomático.
por Ronal Castañeda
copyright EL COLOMBIANO
Desde el 16 de diciembre los visitantes del Riverside Art Museum (RAM) ubicado en el distrito de Chaoyang, Pekín-China, apreciaron las siete esculturas en bronce que componen la exposición del colombiano, creadas entre sus 22 y 25 años de edad. El artista quien ya había estado dos veces en Shanghái y una en el Museo de la Ciudad Imperial en Pekín, fue invitado para cerrar el 2017 por el RAM reconocidos por ser uno de los grupos económicos importantes de China, responsables de realizar la exhibición más grande de Picasso en Asia.
“China es una obsesión que tengo desde hace años y que tuve que dejar a un lado durante un tiempo por calamidades familiares, me encanta su cultura, su comida, su gente… no sé cómo explicarlo… tiene una magia extraña” afirma Joaquín Restrepo.
La exposición de Restrepo apoyada por la Embajada de Colombia en China y la Galería LGM, también contará con obras de los artistas Hugo Zapata y Luís Fernando Peláez, entre otros.
En paralelo Joaquín actualmente exhibe en algunos museos norteamericanos “Estamos honrados de tener el set de té Laetus de Restrepo en la tienda del Museo de Boca Ratón. Sobre todo, estamos emocionados de hacer su obra asequible para todos. Es simplemente un regalo impresionante y especial” Aylin Tito, directora asociada del museo. El set se encuentra expuesto en los museos de arte de Boca Ratón (Bocamuseum), Orlando (Omart) y Appleton (AMA) en Estados Unidos. A la par con los sets de té en los museos, hay un par de obras en la galería de Virginia Miller.
Para el 2018 el colombiano está terminando una serie de cuadros que pintó cuando estaba en la universidad “Me gusta dejar descansar las obras algunos años antes de acabarlas para que maduren, esto me deja verlas con nuevos ojos y así unir el punto de vista entre el pasado y el presente, es como si estuviera trabajando a cuatro manos.”, serán dos exposiciones individuales una para Estados Unidos y otra en Bogotá.
Una iniciativa que reunió a artistas consolidados y emergentes es el salón de arte utilitario Arte y Barro, en el Club El Nogal, en Bogotá.
Participaron 60 artistas, algunos con experiencia en cerámica y otros que aprendieron, en un lapso de medio año, el manejo y los pormenores de esta técnica, creando piezas de colección que incluyen vajillas, floreros y teteras.
Liderado por la Fundación Ana Restrepo del Corral –que da educación a alrededor de 720 niños del barrio Las Delicias, en Bogotá–, el proyecto cuenta con obras realizadas por artistas como Santiago Cárdenas, Nadín Ospina, Carol Young , Ana Mercedes Hoyos, Joaquín Restrepo, Cristina Figueroa y Valeria Montaño.
Esta es la primera vez que realizan un salón de arte utilitario. La idea es que se lleve a cabo anualmente y que sea un proyecto de largo aliento. Desde ya, para la segunda edición, contemplan la posibilidad de trabajar con materiales como el vidrio y de continuar con su propósito de reunir un grupo de artistas que aporten a una causa social.
Una iniciativa que reunió a artistas consolidados y emergentes es el salón de arte utilitario Arte y Barro, en el Club El Nogal, en Bogotá.
Participaron 60 artistas, algunos con experiencia en cerámica y otros que aprendieron, en un lapso de medio año, el manejo y los pormenores de esta técnica, creando piezas de colección que incluyen vajillas, floreros y teteras.
Liderado por la Fundación Ana Restrepo del Corral –que da educación a alrededor de 720 niños del barrio Las Delicias, en Bogotá–, el proyecto cuenta con obras realizadas por artistas como Santiago Cárdenas, Nadín Ospina, Carol Young , Ana Mercedes Hoyos, Joaquín Restrepo, Cristina Figueroa y Valeria Montaño.
Esta es la primera vez que realizan un salón de arte utilitario. La idea es que se lleve a cabo anualmente y que sea un proyecto de largo aliento. Desde ya, para la segunda edición, contemplan la posibilidad de trabajar con materiales como el vidrio y de continuar con su propósito de reunir un grupo de artistas que aporten a una causa social.
El 20 de mayo la galería de arte del Club El Nogal en Bogotá abrirá sus puertas para que las obras del maestro Joaquín Restrepo y las de 60 artistas, dialoguen con los compradores y coleccionistas que apoyan a los heridos de las fuerzas militares, beneficiados con los programas de la Corporación Matamoros.
La obra “Exodos” es el resultado de la intervención que Joaquin Restrepo realizó a la muleta del soldado Edgar Cardona, conocido por su ascenso al Nevado Aconcagua en el 2009. Cardona es administrador de empresas y pensionado de las Fuerzas Militares, sus logros hacen eco entre los deportistas que visitan el nevado, no sólo por ser el primer discapacitado con amputación arriba de la rodilla que logra victoriosamente el ascenso, sino que además lo hizo con sus dos muletas de uso diario.
“Una de las muletas la doné para que el maestro Restrepo hiciera una obra y la otra la tengo como trofeo en la sala de mi casa” manifiesta Cardona. A él y al artista los une la sensibilidad que trasmite la pieza. Restrepo quiso mostrar en “Exodos” la grandeza y humildad de su antiguo dueño. El proceso de intervención de la muleta inicia con una explosión, luego fue fundida y posteriormente intervenida con hierro y bronce.
La octava subasta de la Corporación Matamoros, llamada Obra con Valor, contará con el martillo más reconocido de Colombia, Ricardo Barreneche. Con sesenta artistas de diferentes tendencias de la plástica colombiana, entre ellos se destaca una obra gráfica de Pablo Picasso de 1954 perteneciente a una colección privada. La exhibición estará abierta al público a partir del miércoles 15 de mayo en la galería de arte del Club El Nogal.
Algunos de los artistas destacados: Jim Amaral, Santiago Cárdenas, Ana Mercedes Hoyos, Carlos Salas, Luis Luna, Pedro Ruíz y Antonio Zamudio, entre otros.
La labor de la Corporación y el objetivo de la subasta es la consecución de recursos que le permitan continuar, con sus programas de apoyo a los heridos de las fuerzas militares en programas de capacitación, rehabilitación a través del deporte y en hogares de paso.
El 20 de mayo la galería de arte del Club El Nogal en Bogotá abrirá sus puertas para que las obras del maestro Joaquín Restrepo y las de 60 artistas, dialoguen con los compradores y coleccionistas que apoyan a los heridos de las fuerzas militares, beneficiados con los programas de la Corporación Matamoros.
La obra “Exodos” es el resultado de la intervención que Joaquin Restrepo realizó a la muleta del soldado Edgar Cardona, conocido por su ascenso al Nevado Aconcagua en el 2009. Cardona es administrador de empresas y pensionado de las Fuerzas Militares, sus logros hacen eco entre los deportistas que visitan el nevado, no sólo por ser el primer discapacitado con amputación arriba de la rodilla que logra victoriosamente el ascenso, sino que además lo hizo con sus dos muletas de uso diario.
“Una de las muletas la doné para que el maestro Restrepo hiciera una obra y la otra la tengo como trofeo en la sala de mi casa” manifiesta Cardona. A él y al artista los une la sensibilidad que trasmite la pieza. Restrepo quiso mostrar en “Exodos” la grandeza y humildad de su antiguo dueño. El proceso de intervención de la muleta inicia con una explosión, luego fue fundida y posteriormente intervenida con hierro y bronce.
La octava subasta de la Corporación Matamoros, llamada Obra con Valor, contará con el martillo más reconocido de Colombia, Ricardo Barreneche. Con sesenta artistas de diferentes tendencias de la plástica colombiana, entre ellos se destaca una obra gráfica de Pablo Picasso de 1954 perteneciente a una colección privada. La exhibición estará abierta al público a partir del miércoles 15 de mayo en la galería de arte del Club El Nogal.
Algunos de los artistas destacados: Jim Amaral, Santiago Cárdenas, Ana Mercedes Hoyos, Carlos Salas, Luis Luna, Pedro Ruíz y Antonio Zamudio, entre otros.
La labor de la Corporación y el objetivo de la subasta es la consecución de recursos que le permitan continuar, con sus programas de apoyo a los heridos de las fuerzas militares en programas de capacitación, rehabilitación a través del deporte y en hogares de paso.