por Sergio Esteban Vélez (Ganador del premio Simón Bolívar 2010 en la categoría Entrevista)
A sus 26 años de edad, Joaquín Restrepo es talvez el más prometedor representante de la generación de los artistas colombianos menores de treinta años. Y este 2010 ha sido de especial éxito en su carrera, no sólo desde el punto de vista de las ventas (muy superiores a las de cualquier otro artista latinoamericano de su edad), sino también desde el de la divulgación y socialización de su trabajo. En el pasado agosto, presentó su exposición “Retrospectiva”, en el Centro Internacional de Convenciones de Cartagena de Indias, y, a partir del próximo 22 de noviembre, su obra podrá apreciarse durante un mes en el Capitolio Nacional, por invitación especial que le extendiera el Honorable Congreso de la República.
Esta próxima muestra, cuyas características especiales han implicado que su montaje requiera un presupuesto más alto que el que normalmente necesitan las exhibiciones que se exponen en ese venerable recinto, estará compuesta por más de veinte obras escultóricas de este joven creador, entre las cuales destaca la monumental “Ágora”, conjunto de cinco imágenes en hierro y bronce de 280 centímetros de altura.
Este mismo título, “Ágora”, fue el escogido para denominar la exposición entera. Tal nombre fue sugerido por el ex presidente Belisario Betancur, uno de los mayores admiradores de este artista novel que ya es toda una realidad en el panorama de las Bellas Artes de nuestro país.
Otra de las glorias nacionales que ha tenido la visión de apostarle al talento de este joven genio es el maestro David Manzur. Hace poco, tuve la oportunidad de ver las imágenes de dos obras que esa figura cimera del Arte Latinoamericano realizó en homenaje al trabajo de Restrepo, quien fuera su discípulo más avezado durante más de un lustro.
La historia de estos cuadros del maestro Manzur es la siguiente: En el 2007 , Restrepo fue seleccionado, junto a los principales artistas de Colombia, para desarrollar una pieza escultórica, en el marco de la gran subasta “Equusarte”, organizada por la Fundación Corazón Verde, con la colaboración de la Casa Christie’s de Nueva York, con el ánimo de recoger fondos para las viudas y huérfanos de agentes de las fuerzas armadas de Colombia, víctimas de la absurda guerra que asuela a nuestra patria.
Fue entonces cuando surgió “Miserere”, un sobrecogedor caballo de dos metros y medio de altura, elaborado minuciosamente en láminas de hierro. Contrario a lo que podría esperarse de la obra de un escultor tan joven, este caballo de Restrepo alcanzó en dicha subasta un valor significativamente mayor al de las esculturas que presentaron cinco de los diez artistas más cotizados del país. Esto, sin duda, gracias al poder expresivo, a la imponencia y al buen gusto de esta imagen ecuestre.
Fue entonces cuando el maestro Manzur, el máximo conocedor de la anatomía del caballo en nuestro país, conmovido por la calidad excepcional de la producción de su pupilo, decidió estimularlo al rendirle homenaje en los cuadros mencionados. Esta trascendente congratulación fue la afortunada conclusión de un ciclo de seis años, durante los cuales Restrepo alternó sus estudios de Artes Plásticas en la Universidad de los Andes, con un intenso adiestramiento en Historia del Arte y ejecución artística, con el maestro Manzur, quien le transmitió, con religiosa periodicidad, sus más sagrados secretos acerca del proceso creador.
Y, según hemos visto, Joaquín ha demostrado que ha sabido asimilar, articular y comprender los conceptos recibidos de su maestro, los cuales se han mezclado con sus propias investigaciones artísticas y con sus profundas exploraciones experimentales, estallando en una obra coherente y de alta semiología, que refleja de manera fidedigna la agudeza de sus indagaciones sobre el comportamiento humano, una de las principales fuentes de inspiración de su obra.
Estamos seguros de que el trabajo artístico de Joaquín Restrepo dará mucho de qué hablar, no sólo en nuestra patria, sino también en otras latitudes. Ojalá la exposición de excelencia que va a presentarse en el Capitolio Nacional logre captar el entusiasmo de alguno de los buenos galeristas de Medellín, para que los medellinenses también podamos gozar del inmenso placer estético de esta muestra.
Canal UNE ®
Canal UNE ®
Joaquín Restrepo (en la foto) es el artista más joven de la muestra, sin embargo es uno de los más admirados y mejores vendidos.
Por:
Con motivo de la Cumbre de las Américas que se cierra, la Fundación Corazón Verde, en su impulso por favorecer a las familias de los héroes de la patria, ha engalanado diversos escenarios de Medellín con obras de los principales artistas del país.
Por estos días, no es extraño que los transeúntes de Medellín se encuentren, en múltiples lugares públicos, con obras de Arte de alta factura y original diseño. Estas creaciones hacen parte de las muestras “Animarte” y “Equusarte”, que trae a la ciudad la Fundación Corazón Verde.
Mientras “Animarte” comprende una serie de mariposas, de todos los estilos y tendencias, diseñadas y donadas por los grandes maestros del Arte Colombiano, “Equusarte” es su equivalente, pero con caballos. “Arborizarte”, que fue la serie inicial de la fundación, con obras que representan árboles, no estará presente, en esta ocasión, en nuestra ciudad.
Estas producciones, que son bien conocidas en la Capital de la República, pues han sido expuestas en los principales lugares de esa metrópolis, son las que se han presentado en las subastas que ha organizado esta fundación, para colectar recursos en pos de mejorar la calidad de vida de los hijos y viudas de nuestros policías víctimas del conflicto armado que nos asuela.
Los dirigentes de la fundación traen estas muestras a Medellín, plaza que no habían explorado anteriormente, pues están seguros de la solidaridad de los antioqueños, especialmente con aquellos que diariamente exponen su vida y se sacrifican por defendernos a todos.
La Fundación Corazón Verde fue creada, en 1998, por un grupo de empresarios, con el objetivo de que la sociedad civil colombiana respalde y contribuya a suplir las necesidades prioritarias de las viudas y huérfanos de los miembros de la Policía Nacional fallecidos en actos de servicio. Desde entonces, su directora, Mónica Alzate, ha apelado a la solidaridad de la empresa privada y de los artistas de Colombia.
Alzate, como voz de la fundación, a lo largo de estos años, no se ha cansado en hacer hincapié en que: “Mientras en otros países, los policías pueden ejercer su profesión en medio del respeto y la solidaridad de la comunidad, en Colombia mueren en actos de servicio más de 500 policías por año, víctimas de la violencia que azota nuestro país. Cada año que pasa, crece el número de huérfanos y viudas de policías que mueren cumpliendo con su deber. La dimensión de la tragedia acumulada durante los últimos años es enorme”.
La Fundación ha seleccionado lugares estratégicos de la ciudad para la disposición de las exhibiciones. “Animarte” estará, durante todo el mes de junio, con sus mariposas en formato grande, en el Parque Explora, y, con las de formato pequeño, en los parques – biblioteca, y “Equusarte” (que se inauguró el martes, en el Hotel Poblado Plaza) se instaló desde ayer en el Centro Comercial Oviedo, donde estará hasta el próximo 22, fecha en la cual se desplazará hacia La Strada, donde permanecerá por una semana.
“Le estamos dando a la población la posibilidad de adquirir, por precios muy bajos, obras de artistas muy reconocidos y de, a la vez, apoyar una causa tan significativa como la nuestra”, dice Mateo Bonilla, uno de los organizadores de la muestra en Medellín, quien, además, hace énfasis en que “la Fundación siempre asocia el Arte con vida; por eso, lo que se brinda es un renacer, una oportunidad y una esperanza para los familiares de aquellos que fueron muertos de manera tan trágica. Por eso lo más importante es la vida, la vida que les queda a ellos y las posibilidades que les proporcionamos para tener un mejor futuro”.
Entre los resultados obtenidos por la Fundación, gracias a los recursos recolectados con la venta de estas obras, descuellan programas como “Edificarte”, mediante el cual han entregado más de 115 soluciones de vivienda a viudas y huérfanos de la Policía Nacional, y “Educarte”, que busca formar a los hijos de policías fallecidos en servicio activo, a través de becas escolares. Entre el año 2001 y el 2007, este programa logró otorgar 2.231 auxilios educativos, y en lo que va del 2008, se han adjudicado 800 becas a niños de todo el país.
Estuvimos hablando con Joaquín Restrepo, quien, a pesar de sólo contar 22 años de edad, ya está, junto a grandes maestros, como Manzur, Rayo y Villegas, en la exclusivista lista de los participantes de las muestras y subastas de la Fundación, con tal éxito, que las obras que ha donado han llegado a subastarse por valores muy superiores a los alcanzados por algunas de aquellas con las que contribuyeron los principales artistas del país.
Restrepo es un convencido de que los artistas, que siempre han sobresalido por su alta sensibilidad, deben comprometerse a contribuir con obras sociales de tanta relevancia, pues, como él dice: “En estos tiempos de guerra en que vivimos, debemos darle a la fuerza publica toda la ayuda que esta necesite, sobre todo si es protegiendo a las familias de aquellos que entregaron su vida por mantener al país seguro y proporcionarle un futuro de paz».
Los que se acercan a las exposiciones y programas de la Fundación Corazón Verde pueden apreciar cómo el Arte contribuye a la paz, no sólo como mecanismo de sensibilización y civilización, sino también como, en este caso, herramienta para reparar las secuelas de la guerra absurda que ha devastado a nuestro pueblo.
COPYRIGHTS ® 2008 ® EL MUNDO
Por:
Marcela Fonseca Martínez/elpost.
Caballos de dulce, acero, fuego, madera, vidrio, flores, tierra, piedra, hielo; caballos eléctricos, estelares, quijotescos, con armadura, con pinta de Ferrari, con recortes; azules, verdes, rojos, amarillos…
Desde el 12 de julio, y hasta el mes de septiembre los bogotanos y visitantes de la capital colombiana podrán disfrutar de todos estos especímenes, ubicados en el Parque de la 93 y otros sectores de la ciudad. Esta exposición llamada “Equus Arte: Una leyenda que construye esperanza”, es la III Temporada de Arte en espacio público que convocó la Fundación Corazón verde, entidad sin ánimo de lucro, creada en el año 1998, con el propósito de ayudar a las familias de policías caídos en el cumplimiento de su deber. Reconocida también por campañas como “ArborizArte” y “AnimArte”, que en años anteriores adornaron la ciudad con árboles y mariposas para el mismo fin. La inauguración de Equus Arte se realizó en la Plaza de Bolívar y contó con una muestra de equitación renacentista denominada “Alta Escuela” con caballos traídos de Argentina y realizada por los miembros de la Escuela de Carabineros de la Policía Nacional de Colombia. Toneladas de arena y graderías transformaron la plaza en un campo de equitación por algunas horas.
Esta exposición cuenta con 74 caballos de tamaño natural en yeso y metal decorados por 75 artistas nacionales, la cual concluirá con una subasta de los mismos. Además, se contó con la colaboración de la Casa Christie´s de Nueva York para su realización. En esta muestra los ciudadanos podrán ver obras de arte totales, donde se plasma a través de distintas técnicas el rechazo a la violencia y el conflicto existente en nuestro país. Caballos como el Rey de los Andes de Carlos Santa Cruz, basado en la cultura precolombina Kiyasinha, o el de Danielle Bessudo en honor a las mujeres de Barú decorado con conchas y estrellas imitando un vestido de baño llamado Estrella barulera, hacen un homenaje a estas culturas y las plasman en estos nobles animales, dejándola eternizada en el tiempo.
Asimismo, las obras de Germán Londoño, Caballo colombiano, y el de la Fundación +Arte – Minas, Mensajero de paso fino, muestran el dolor de un pueblo a través de las manos plasmadas con los colores de nuestra bandera, con una muleta y mensajes de las personas, simbolizando los miles de compatriotas que han sido víctimas de las minas antipersona. Otros son más curiosos, como el de Mauricio Zequeda, Galopando mares, o el de Hernán Díaz, Memorabilia, donde se encuentra desde el David de Miguel Angel, hasta el ex alcalde Antanas Mockus.
Asimismo, el de Lorenzo Castro Jaramillo, llama la atención de las personas por la técnica utilizada, vidrios que vistos en perspectiva muestran un caballo negro. También lo hace Guernica, el caballo de Consuelo Gómez, alusivo a al gran obra de Pablo Picasso. Y el que más adeptos tiene por ser diferente a los otros es el Centauro de dos caras de Augusto Rendón o también llamado Hipocresía, pues muestra como este monstruo salvaje de la literatura griega toma la cabeza del caballo en señal de triunfo. Así también, artistas como David Manzur, Germán Tessarolo, Omar Rayo, Adriana Vásquez, Jaime Arango, María de la Paz Jaramillo, León Trujillo, Santiago Uribe, Jorge Maryaroff, Jorge Cavelier, Teye, Martha de Correa, Vejarano, Catalina de Greiff, Luis Luna, Antonio José Caro, entre otros, se unieron a esta causa y plasmaron su arte y técnica en estos animales. Los turistas y nativos podrán gozar de este tipo de arte, original y dinámico, que cualquiera puede apreciar. Así que los invitamos, aún quedan dos meses para gozar de esta propuesta que engalana la capital bogotana sin ningún tipo de requisito.
Viernes , 12 de Julio de 2007 / COPYRIGHTS ® 2007 ® Latin American Post
por:
Ministerio de Defensa (Colombia)
Bogotá, D.C. 10 de julio de 2007.- La Fundación Corazón Verde, realizará la III temporada de arte en espacio público llamada “Equss Arte, una leyenda que construye esperanza” la cual se llevara a cabo en la Plaza de Bolívar de la ciudad de Bogotá el 12 de julio a las siete de la noche, el evento contará con la colaboración especial de la casa Christie’s de Nueva York.
La histórica plaza será escenario de la más impactante muestra de arte plástico; se expondrán 74 caballos de tamaño natural intervenidos por los maestros más importantes del país con el propósito de promover la solidaridad nacional e internacional alrededor de las familias de los policías colombianos que han muerto en cumplimiento del deber.
La Fundación Corazón Verde quiere darle realce al evento a través de una muestra de arte clásico de la equitación renacentista llamada de la “alta escuela”. Se presentarán elegantes caballos con sus jinetes vestidos de gala; donde los presentes, podrán admirar el arte ecuestre en su máxima perfección sin perder la perspectiva de nobleza y gallardía.
En la recreación del arte ecuestre que se exhibirá en la Plaza de Bolívar se utilizaran cerca de 20 toneladas de arena, la instalación de graderías para que el público pueda observar la muestra cultural. La Plaza se convertirá en un escenario similar a los de la antigua realeza española.
Los actores del espectáculo serán los miembros de la Escuela de Carabineros de la Policía Nacional; quienes además, desarrollaran una parada de gala, cabalgando en sus majestuosos caballos traídos de la Argentina.
La Fundación Corazón Verde es una entidad sin ánimo de lucro, creada en el año 1998 para promover la solidaridad nacional e internacional, a fin de satisfacer las necesidades básicas de educación, trabajo y vivienda de las familias de los policías colombianos que han muerto haciendo cumplir la constitución.
La Fundación ha desarrollo de diversas actividades para recaudar fondos, entre las cuales se destacan el “Premio Corazón Verde”, “Programa Arborizarte” y “Animarte,” “Primer Gran Festival Gastronómico y Cultural del País”, entre otros.
75 artistas participarán en “Equss Arte“ Una Leyenda que Construye Esperanza” los cuales a continuación relacionamos:
Omar Rayo, Masayo Andrade, Jaime Arango, Álvaro Barrios, Ann Bessudo, Lina Binkele, Carlos Blanco, Jorge Maryaroff, Luz Helena Caballero, Santiago Cárdenas, Nicolás Cárdenas, Antonio José Caro, John Casteles, Lorenzo Castro, Jorge Cavelier, Teye, Martha de Correa y Catalina de Greiff.
De igual forma podemos citar a Juan Carlos Delgado, Hernán Díaz, Beatriz Echeverri, Patricia Esguerra, Rodrigo Facundo, Jaime Franco, Sair García, Humberto Giangrandi, Luis Hernando Giraldo, Consuelo Gómez, Álvaro Gómez, Helena González, Alfredo Guerrero, Claudia Hakim, Cristo Hoyos, Maripaz Jaramillo, Claudia Llano, Germán Londoño, Guillermo Londoño, Ángela Loochkarit y Margarita Lozano.
Igualmente, debemos subrayar la participación de los artista Luis Luna, David Manzur, Jenaro Mejía, Lorenza Panero, Rafael Penagos, Elma Pignalosa, Lina Pulecio, Diego Ramírez, Raúl Cuellar,
Augusto Rendón, Iván Rickenmann, Amadeo Rincón, Jorge Riveros, Carlos Salas, Sandro Boris Sánchez, Carlos Santacruz, Gabriel Silva, Alberto Sojo, Alicia Tafur y Germán Tessarolo.
Es importante señalar otros artistas que contribuyeron con esta noble obra: León Trujillo, Santiago Uribe, Cesar Valbuena, Oscar Danilo Vargas, Adriana Vásquez, Ronny Vayda, Vejarano, Armando Villegas.